El Caracazo o Sacudón fue una serie
de fuertes protestas, disturbios y saqueos durante el gobierno de Carlos
Andrés Pérez, que comenzó el día 27 de febrero de 1989, los cuales
fueron difundidos por las transmisiones en vivo en los principales
canales de televisión tales protestas se extendieron a sectores
populares de Caracas como Catia, El Valle-Coche y Antímano y las
principales ciudades del país.
El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos,
recordando a otro hecho ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948; el
Bogotazo. La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de
seguridad de la Policía Metropolitana (PM) y Fuerzas Armadas del
Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar
la situación.
Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el
toque de queda, militarizó las ciudades principales y aplastó las
protestas con violencia desmesurada. En la ciudad de Caracas se activó
el "Plan Ávila", el cual confería al Ejército la custodia de la ciudad,
habilitándolos para el uso de armas de guerra al momento de contener las
manifestaciones. Algunos utilizaron armas de fuego para defenderse o
atacar a los militares, pero las muertes de policías y militares fueron
incomparables con las muertes de civiles.
El poder ejecutivo suspendió las garantías constitucionales. Durante varios días la ciudad vivió sumida en el caos, las restricciones, la escasez de alimentos, la militarización, los allanamientos, la persecución política y el asesinato de personas inocentes.
La cifra real de muertos en el “Caracazo”, que oscila entre 300 y 3.000, según diversas fuentes, sigue siendo una incógnita de la historia reciente venezolana.
Las perdidas materiales productos de los saqueos a 900 Bodegas, 131 Abastos, 95 Ferreterías, 62 Papelerías, 850 Negocios de Mercancía en General y los 154 incendios solamente producidos en Caracas, se calculan alcanzó los Bs. 3.073.862.416,03 en negocios asegurados y en los no asegurados se estiman más de 3 mil millones de Bolívares en perdidas.
Las perdidas materiales productos de los saqueos a 900 Bodegas, 131 Abastos, 95 Ferreterías, 62 Papelerías, 850 Negocios de Mercancía en General y los 154 incendios solamente producidos en Caracas, se calculan alcanzó los Bs. 3.073.862.416,03 en negocios asegurados y en los no asegurados se estiman más de 3 mil millones de Bolívares en perdidas.
El testimonio Simón Anduze
El 2 de febrero de 1989, el presidente electo Carlos Andrés Pérez tomó
posesión en el teatro Teresa Carreño...
Por primera vez un Presidente
venezolano se posesionó fuera del recinto del Congreso Nacional. Algunos
encontraron que el acto fue similar a “una coronación imperial”.
El 16 de febrero –apenas 14 días después de la toma de posesión–, el Presidente anunció el “paquete de las penurias” económicas: aumento de precios y congelación de salarios, entre otras. Según algunos analistas, con ese PAQUETE “empezamos a transitar el camino hacia el 27 de febrero”.
El 16 de febrero –apenas 14 días después de la toma de posesión–, el Presidente anunció el “paquete de las penurias” económicas: aumento de precios y congelación de salarios, entre otras. Según algunos analistas, con ese PAQUETE “empezamos a transitar el camino hacia el 27 de febrero”.
Muchos de los que votaron por Pérez comenzaban a desilusionarse y no las tenían todas consigo: habían creído que con Carlos Andrés regresaría la viajadera a Miami para seguir comprando “ta’ barato, dame dos”, pero la dura realidad asomó la legada de una época de privaciones... En el ambiente del país se palpaba una sensación de malestar generalizado... el disgusto colectivo era evidente.
El lunes 27 de febrero de 1989 amaneció como todos los
lunes: con grandísima flojera. Todo comenzó cerca del Nuevo Circo de
Caracas cuando los usuarios de la ruta de autobuses
Caracas-Guarenas-Guatire se enteraron de las nuevas tarifas -más altas
que las reguladas por el Gobierno– que estaban cobrando los
choferes porque los nuevos precios de la gasolina habían entrado en
vigencia el domingo anterior. El Gobierno había aprobado 10 bolívares
para la ruta Caracas-Guarenas y 12 bolívares para la
Caracas-Guatire, los conductores estaban cobrando 16 y 18 bolívares
respectivamente. (Hoy el pasaje de Guatire a Caracas cuesta Bs. 1.800
y... ¡ni pío!).
Los pasajeros se sintieron burlados y, desde las seis de la mañana, se concentraron
en la avenida Lecuna (frente al coso de San Agustín) para protestar pacíficamente, luego se les unieron los estudiantes del tecnológico Luis Caballero Mejías. La protesta se fue de bruces, se volvió violenta y se generalizó en Caracas y llegó a otras ciudades.
Fueron días –”casi una semana”– de batallas campales que comenzaron con manifes-
taciones “espontáneas” (aunque algunos aseguran haber visto a agitadores que luego
participaron en el golpe de estado del 4 febrero de 1992).
La cuota de dolor y muerte fue grande: la cifra oficial fue de trescientos muertos. Otros opinan que las muertes pasaron de tres mil...
La calma comenzó a regresar el 3 de marzo.
Los pasajeros se sintieron burlados y, desde las seis de la mañana, se concentraron
en la avenida Lecuna (frente al coso de San Agustín) para protestar pacíficamente, luego se les unieron los estudiantes del tecnológico Luis Caballero Mejías. La protesta se fue de bruces, se volvió violenta y se generalizó en Caracas y llegó a otras ciudades.
Fueron días –”casi una semana”– de batallas campales que comenzaron con manifes-
taciones “espontáneas” (aunque algunos aseguran haber visto a agitadores que luego
participaron en el golpe de estado del 4 febrero de 1992).
La cuota de dolor y muerte fue grande: la cifra oficial fue de trescientos muertos. Otros opinan que las muertes pasaron de tres mil...
La calma comenzó a regresar el 3 de marzo.
LOS PRINCIPALES PUNTOS DEL LLAMADO “PAQUETE ECONÓMICO” ERAN LOS SIGUIENTES:
-
Liberar tasas de interés.
-
Liberar el control de cambio.
-
Liberar los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la “Cesta Básica”
-
Aumentar las tarifas de los servicios públicos como luz, agua, teléfono y gasolina.
-
Reducir el déficit fiscal a un máximo de 4% y congelar los cargos de la administración publica.
ESTAS MEDIDAS IBAN A ESTAR ACOMPAÑADAS DE UNA ESPECIE DE PROGRAMA SOCIAL QUE INCLUÍA:
-
Subsidios directos a los productos de la cesta básica.
-
Programas de becas alimentarías para miles de estudiantes.
-
Instalación de 42.000 hogares de cuidado diario.
-
Plan de consolidación de barrios y políticas de apoyo a las microempresas.
-
Consolidación de los ambulatorios de salud.
-
Creación de la Comisión Presidencial para la lucha contra la pobreza.
Otra visión del Caracazo
Y, refiriéndose al CARACAZO o SACUDÓN
de 1.989, Manuel Barroso psicólogo social y autor del libro AUTOESTIMA
DEL VENEZOLANO publicado en 1.990 escribe lo siguiente: ”Lunes negro”.
Los cerros se ARRECHARON y bajaron. El centro en llamas… Mil muertos.
Los comercios saqueados… No habrá abastecimiento, colas por todas
partes. No habrá pan, ni leche. No hay gasolina. El rumor a la orden del
día. Todo tan de repente…
¿PERO Y CUÁL ES EL ALBOROTO?
Si llevamos
treinta años de atracos, violencias,
violaciones, injusticias, saqueos la tesoro nacional, homicidios,
irrespetos, robos de vehículos, corrupción, justicia amañada
¿Qué es lo
nuevo o lo diferente?
Son muchos años de tanta violencia colectiva que
ya nos hemos acostumbrados a vivirla con resignación. De tal manera nos
hemos resignado a manejar nuestra impotencia cuando nos roban, nos
alteran los precios, nos atracan, nos mienten, que lo tomamos a broma,
echamos chistes sin poder elaborar respuestas coherentes.
Lo que pasó en
la tarde del 27 de Febrero de 1989 fue una metáfora de la violencia que
todo venezolano ha padecido durante treinta y ocho años. En unos días
se habrían registrado 257 muertos, según cifras oficiales, pero en
treinta años de democracia las cifras de todas las muertes y torturas y
maltratos se catalogarían en millones.
Y nadie a dicho nada. Ahora cuando los cerros se desatan y el pueblo se lanza en hordas sin líderes y saquean y destruyen, nos sentimos amenazados por el apocalipsis dramático y caótico, aunque si a ver vamos, es lo mismito del año pasado, lo de siempre, solo un poco más de lo mismo.
Hemos estado de pesadilla en pesadilla, año tras año y sin ánimo de ser profeta del desastre, me atrevería a afirmar que continuaremos en lo mismo, quizás en peores términos, mientras no exista una voluntad política y ciudadana de transformar todo nuestro estilo de vida, creando una nueva óptica, toda una nueva manera de pensar, de ser, y de sentir con respecto a lo que somos y lo que queremos.
La visita de Nelsón Mandela a Venezuela en 1991
El líder político sudafricano, Nelson Mandela, visitó nuestro país el 27 de julio de 1991 y fue recibido por el ex presidente Carlos Andrés Pérez, en el aeropuerto internacional de Maiquetía.
Mandela, recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Carabobo, concedido en 1988, cuando él se encontraba todavía en cautiverio, por sus luchas anti Apartheid.
NELSÓN MANDELA FUE CAPAZ DE COMPARTIR EL PODER POLÍTICO CON SUS MÁS FUERTES OPOSITORES TENIENDO SIEMPRE A SU PAÍS COMO PRIORIDAD
Un hombre que pasó gran parte de su vida en prisión victima de la injusticias en su país en donde predominaba el racismo y la intolerancia pero salió de esta dispuesto a perdonar a todos a los que ahí lo enviaron aplicando la máxima que dice "debemos usar el tiempo sabiamente y darnos cuenta de que siempre es el momento oportuno para hacer las cosas bien". Nelsón Mandela se caracterizó por su bondad con las personas, ayudo a los más necesitados, impulso la igualdad de las personas, la dignidad humana, el valor del trabajo y llevo a Sudáfrica al desarrollo socioeconómico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario