miércoles, 2 de abril de 2014

La Consulta por la Calidad Educativa en el Nivel de Educación Media

El Ministerio del Poder Popular para la Educación, creó una instancia asesora por la Calidad Educativa. Este órgano temporal, interinstitucional, consultivo, transparente, participativo, plural y técnico, presidido por el Ministro del Poder Popular para la Educación, se conformó por representantes de los más amplios sectores de la sociedad, cuyo fin es impulsar una consulta nacional y medidas inmediatas para favorecer, cada vez más, una mejor educación en Venezuela.

Consulta Nacional por la Calidad Educativa 
La consulta a nivel de los planteles se inició el 1 de abril y debe culminar el 12 de abril con la entrega de parte de los Directores de los planteles del documento consolidado de la sistematización de las actividades realizadas con los estudiantes, el personal, padres, representantes, responsables y demás miembros de la comunidad educativa. La Planificación Completa de la Ruta de la Consulta las pude conseguir haciendo clic AQUÍ para descargar las actividades por Estado y Municipios.

A la Población estudiantil, del Nivel de Educación Primaria, se le aplicará las actividades que e presentan a continuación:

PREGUNTAS GENERADORAS DEL TALLER
DESCRIPCIÓN
GRADOS A APLICAR
1. ¿Cómo te gustaría que fuera a tu escuela? (dibujo para niños de 1° a 3° grado)
En esta pregunta interesa recoger las expresiones con las que los niños y niñas describen la escuela que quisieran tener. De sus respuestas se deberían derivar las características de la escuela que quisieran tener.
1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6°
2. ¿Qué te gustaría aprender en tu escuela?
Con esta pregunta interesa recoger los intereses y necesidades que los niños y niñas manifiestan con respecto al aprendizaje.
1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6°
3. ¿Cómo te gustaría que fueran tus maestros y maestras?
Con esta pregunta interesa recoger el perfil del docente que desean tener.
1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6°
4. ¿Cómo deberían participar los y las estudiantes en la organización y funcionamiento de la escuela?
Con esta pregunta queremos recoger las ideas de los niños y niñas sobre cómo pueden intervenir en el funcionamiento y en la vida de la escuela.
3º, 4º, 5º y 6°
A la Población estudiantil, del Nivel de Educación Media General y Media Técnica, se le aplicará un taller con un número determinado de preguntas de acuerdo al nivel de estudios.
PREGUNTAS GENERADORAS DEL TALLER
DESCRIPCIÓN
AÑOS A APLICAR
1.  ¿Cómo te gustaría que fuera tu liceo?
En esta pregunta interesa recoger las expresiones con las que los niños y niñas describen la escuela que quisieran tener. De sus respuestas se deberían
derivar las características de la escuela que quisieran tener.
1º, 2º, 3º, 4º y 5º
2.  ¿Qué te gustaría aprender en tu liceo?
Con esta pregunta interesa recoger los intereses y necesidades que los niños y niñas manifiestan con respecto al aprendizaje.
1º, 2º, 3º, 4º y 5º
3.  ¿Cómo te gustaría que fueran tus profesores y profesoras?
Con esta pregunta interesa recoger el perfil del docente que desean tener.
1º, 2º, 3º, 4º y 5º
4.  ¿Cómo deberían participar los y las estudiantes en la organización y funcionamiento del liceo?
Con esta pregunta queremos recoger las ideas de los niños y niñas sobre cómo pueden intervenir en el funcionamiento y en la vida de la escuela.
1º, 2º, 3º, 4º y 5º
5.  ¿Cómo podrían contribuir los y las estudiantes desde tu liceo en la promoción de la paz y la convivencia pacífica?
Con esta pregunta se busca identificar las ideas y propuestas de los estudiantes en relación con la paz y la convivencia tanto en el liceo como en su comunidad.
1º, 2º, 3º, 4º y 5º
6.  ¿Quieres que tu liceo te prepare para trabajar? ¿De qué manera?
Con esta pregunta se busca identificar la importancia que los y las jóvenes dan a la preparación para el trabajo desde la escuela así como las formas en que esta preparación podría concretarse.
4º y 5º
7.  ¿Cómo debería prepararte tu liceo para ingresar a la vida universitaria?
Con esta pregunta se busca que los y las jóvenes señalen qué debe hacer la escuela para preparar su ingreso a la vida universitaria.
4º y 5º

Para el Personal y miembros del Consejo Educativo, se plantea 10 temas propuestos para la consulta nacional organizado en igual número de mesas de trabajo, cada mesa estará asistida por un moderador, sistematizador y relator, este último siguiendo la metodología anterior servirá de ponente ante la plenaria del plantel.

EJE
PREGUNTA GENERADORA
DESCRIPCIÓN
1.  Objetivos y características de la educación básica
1.1 ¿Para qué debe servir la educación básica en
Venezuela?
En esta pregunta interesa recoger las opiniones de los y las participantes en torno a los objetivos (para qué se debe educar) y características (cualidades) que debe tener la educación en Venezuela.
1.2 ¿Cómo debería ser la educación básica venezolana?

Con esta pregunta se busca recoger inquietudes e ideas sobre qué debe contemplar y de qué forma se debe llevar a cabo el proceso educativo.
1.3 ¿Cómo vincular educación básica con Educación Universitaria?

Con esta pregunta interesa identificar vías, estrategias y ejes articuladores entre ambos niveles de educación.
2. Perfil del egresado de la educación básica
2.1 ¿Cómo deberían ser los estudiantes cuando terminan la educación básica, es decir, qué deberían saber hacer y qué cualidades deberían tener para convivir?

En esta pregunta interesa identificar los rasgos (conocimientos, habilidades, actitudes, valores) que se espera definan integralmente a quienes culminen la formación en educación básica.
2.2 ¿Cómo debe ser la formación en el Subsistema de Educación Básica para lograr que las y los estudiantes sean sujetos activos de la democracia participativa y orienten su comportamiento con ética?
Con esta pregunta interesa recoger ideas y propuestas para impulsar la formación de un estudiante participativo en la vida política y social del país y orientado por los principios y valores de solidaridad, justicia, convivencia, equidad y honestidad, entre otros.
3. Ejes integradores
y áreas de aprendizaje de la educación básica
3. Ejes integradores
y áreas de aprendizaje de la educación básica
3.1 ¿Cuáles otros ejes integradores deberían formar parte del curriculum?
En esta pregunta interesa identificar ejes transversales que orienten e integren los saberes que deben considerarse en todos los niveles de la educación para el fomento de valores, actitudes y virtudes.
Ejemplos de ejes integradores: salud integral,equidad de género, interculturalidad, trabajo liberador.
3.2 ¿Cuáles deberían ser las áreas de aprendizaje para la educación primaria, media y técnica?
En esta pregunta interesa recoger ideas sobre nuevos campos del conocimiento (teórico, práctico, heurístico y axiológico) articuladores en
los diferentes niveles educativos.
Ejemplo de áreas de aprendizaje: ciencias sociales e identidad, educación física, deporte y recreación, lenguaje, comunicación y cultura.
3.3 ¿Cómo debería ser el abordaje de la salud sexual y reproductiva desde los centros educativos?

Con esta pregunta se busca recoger ideas sobre abordajes de la salud sexual y reproductiva en el nivel escolar en especial los referidos a la prevención del embarazo precoz.
4. La organización
y la cultura escolar en sus diferentes niveles y modalidades
4.1 ¿Cuáles son las prácticas, rituales, creencias que afectan negativamente el desarrollo educativo en los centros educativos y cuáles deben ser aquellas que se expresen en la vida cotidiana y sirvan para la formación integral?

En esta pregunta interesa caracterizar las prácticas impregnadas de valores, creencias y
tradiciones que suelen condicionar ya sea en forma positiva o negativa, el comportamiento de la comunidad educativa en las diferentes modalidades y niveles de la educación.

4.2 ¿Cuáles son las prácticas de violencia que están afectando el desarrollo educativo y cuál debe ser el rol de los centros educativos para promover convivencia solidaria?

Con esta pregunta se busca identificar las formas que adopta y en que se expresa la violencia en la dinámica escolar y el rol que juega y que deben jugar los centros educativos para prevenirla y atenderla.

4.3 ¿Cómo deberían estar organizados (contenidos, calendario escolar y horarios) los centros educativos según sus modalidades?

Con esta pregunta se buscar registrar ideas y recomendaciones para que la organización de la vida escolar se adapte a las características y dinámicas específicas de cada región, zona o comunidad en sus diferentes niveles (educación inicial, primaria, media y diversificada) y modalidades (educación rural, artística, militar, especial, jóvenes adultos, fronteras, intercultural e intercultural bilingüe).
5. El desempeño Institucional y las buenas prácticas educativas
5. 1 ¿Cómo se define una buena institución educativa, es decir una institución de educación inicial, una escuela o un liceo de calidad?
En esta pregunta se busca identificar el imaginario de las personas acerca de lo que constituye una educación de calidad.

5.2 ¿Qué aspectos la hacen ser una buena institución educativa, es decir una institución de educación inicial, una escuela o un liceo de calidad?

En esta pregunta se busca recoger las características que para la mayoría de las personas debe tener una educación de calidad.

5.3 ¿Cuáles son los principales problemas que deberían superar las instituciones educativas para mejorar su desempeño?
Con esta pregunta se busca recoger los principales problemas y debilidades institucionales en cuanto al desempeño y las buenas prácticas educativas.
6. Las prácticas de supervisión, seguimiento sobre los procesos educativos.
6.1 ¿Cuáles deben ser los mecanismos y los métodos implementados por parte del órgano rector para el ejercicio de la supervisión nacional, estadal y municipal para el correcto funcionamiento de las instituciones de educación inicial, las escuelas, liceos y técnicas?
Con esta pregunta se busca registrar ideas para mejorar la inspección y vigilancia del Estado docente sobre el funcionamiento de los servicios educativos, cumplimiento de metas, apego al ordenamiento jurídico vigente, rendimiento del personal docente y supervisores, participación de las comunidades.
6.2 ¿Cuáles deben ser los mecanismos de participación comunitaria y de gestión local para la supervisión y contraloría social del buen funcionamiento de las instituciones de educación inicial, las escuelas, liceos y técnicas?
En esta pregunta se busca recoger ideas para mejorar los mecanismos de participación y contraloría comunitaria sobre el funcionamiento de las instituciones y servicios educativos.
7. La carrera profesional de las y los trabajadores
académicos y de apoyo
7.1 ¿Cuál debe ser el perfil de una persona que pretenda ejercer funciones docentes en
Venezuela?
Con esta pregunta se busca recoger ideas sobre el perfil del docente, características, derechos y obligaciones.

7.2 ¿Cuáles deberían ser los criterios y mecanismos de ingreso y ascenso en la carrera docente?
En esta pregunta interesa recoger ideas sobre criterios y mecanismos de ingreso y ascenso laboral.
7.3 ¿Cuáles deben ser las dimensiones y los mecanismos de un sistema de formación permanente de las y los docentes en todos sus niveles y modalidades?
En esta pregunta interesa recoger ideas y valoraciones de los mecanismos y las dimensiones del sistema de formación permanente de docentes en los diferentes niveles y modalidades de la educación.
8. La importancia
de la vinculación de los centros educativos con la
comunidad
8.1 ¿Cuál debería ser la responsabilidad de los centros educativos con la comunidad?
Con esta pregunta interesa recoger las visiones y propuestas de las personas acerca de la forma en que los centros educativos pueden relacionarse con la comunidad en la que están insertos.
8.2 ¿Cuál debería ser la responsabilidad de la comunidad con el centro educativo?
Con esta pregunta interesa recoger las visiones y propuestas de las personas acerca de la forma en que la comunidad debe relacionarse con los centros educativos en los que sus niños, niñas y jóvenes se forman.
8.3 ¿Qué deberían hacer los gobiernos locales para ayudar a la escuela a profundizar en los procesos de formación?

En esta pregunta interesa recoger propuestas y recomendaciones para una mayor y mejor vinculación de los gobiernos locales con el proceso educativo de sus administrados.
9. La participación de la familia, la
comunidad, los niños, niñas y adolescentes en la gestión educativa

9.1 ¿Cuál debe ser la responsabilidad de: las familias, la comunidad y los niños, niñas y adolescentes, el personal administrativo y obrero en el proceso educativo?

En esta pregunta interesa recoger de manera diferenciada ideas y valoraciones sobre la corresponsabilidad de las familias, trabajadores administrativos y obreros, la comunidad, los niños, niñas y adolescentes de participar en las fases y niveles del proceso educativo.
9.2 ¿Cuáles deben ser las estrategias de los centros educativos para que los niños, niñas y adolescentes participen activamente en la gestión de los centros educativos?
Con esta pregunta interesa registrar ideas, experiencias y buenas prácticas de los centros educativos para estimular la participación de niños, niñas y adolescentes.
10. Educación,
sociedad y trabajo en lógica de educación permanente
10.1 ¿De qué manera puede contribuir la educación con el Plan de Desarrollo Social y
Económico de la región y de la Nación para garantizar crecimiento con inclusión?
En esta pregunta se busca identificar los aspectos en los que la educación puede contribuir al desarrollo socio productivo local y nacional.

10.2 ¿Qué medidas debería impulsar el Gobierno Bolivariano para articular la educación con los mapas socio-productivos y culturales de las regiones?
Con esta pregunta se busca levantar propuestas para articular la formación de los niños, niñas y jóvenes con la dinámica productiva, social y cultural de la región en la que vive

Algunos principios del proceso de facilitación:
Todo el mundo debe sentirse escuchado. Todo el mundo debe sentir que su opinión es valiosa.
  • Promover la inclusión y la participación activa de todos los miembros del grupo.
  • Asegurar un clima de respeto para todas las opiniones y pun­tos de vista
  • Impulsar una participación activa y horizontal entre los y las participantes, animándolas a hablar, escuchando con atención lo que éstas dicen y cómo lo dicen y alentándolas a escucharse unas a otras y no sólo directamente al facilitador/a.
  • Promover el diálogo de manera constructiva, impulsando el surgimiento de propuestas y no solo el señalamiento de críticas.
  • Los facilitadores tienen que mostrar paciencia, tranquilidad y serenidad, sobre todo cuando se producen debates acalorados entre las personas participantes, y fomentar la discusión y el análisis en profundidad al tiempo que se aseguran de que cada participante respeta las opiniones de los demás.
El Proceso de facilitación de la consulta (descripción de dinámicas y actividades propuestas):
  • Comienzo: La o el facilitador se presenta e invita a los y las participantes a presentarse muy brevemente (Nombre y pro­cedencia). Se pueden colocar el nombre en un lugar visible utilizando un portanombre.
  • Presentación general: La o el facilitador debe hacer una bre­ve presentación siempre con una forma estandarizada que le permita introducir al grupo en el tema de la consulta. Expli­car de manera genérica los ejes de la consulta sin inducir la opinión.
  • Prever: La o el facilitador debe constatar al inicio de cada ac­tividad que cuente con todos los materiales necesarios para el desarrollo de la misma (identificadores, marcadores, papeló­grados, lista de asistencia, bolígrafos, entre otros).
  • Los grupos: La o el facilitador debe dividir a todos los partici­pantes en mesas de trabajo de entre 15 y 20 miembros.
  • Asistencia: En cada mesa debe haber una lista de asistencia en donde cada participante señale sus datos de identificación, procedencia y formas de contacto.
  • La relatoría: La o el facilitador se asegurará que en las mesas de trabajo, se realice un proceso de relatoría, que recoja la in­formación que nutrirá la consulta nacional. La información debe ser vaciada en los formatos de sistematización diseñados para cada tipo de encuentro.
  • Explicación de las normas de la mesa: La o el facilitador ini­cia el trabajo en la mesa explicando la dinámica de trabajo y los productos que deben ser obtenidos al final del encuentro. Igualmente, deberá consensuar algunas normas básicas para el desarrollo de las discusiones, tales como solicitar el dere­cho de palabra, establecer la duración en el uso de la palabra, apagar los celulares, no interrumpir a los otros en el uso de la palabra, etc.
  • Explicación de los ejes temáticos: Antes de iniciar la discu­sión de cada eje temático el facilitador leerá su descripción, explicará su contenido y anotará las preguntas generadoras. Durante la discusión deberá propiciar la participación, cui­dando que todas y todos los asistentes intervengan en un tiempo equitativo, controlando el tiempo de intervención y respetando la emotividad que los participantes puedan pre­sentar. 
  • Estimula participación: Es importante que el facilitador o la facilitadora, sin ser demasiado directo, anime a las personas menos participativas a expresar su opinión, especialmente cuando se perciba por su lenguaje corporal, que están a punto de decir algo (por ejemplo, mano alzada tímidamente, a senti­miento con la cabeza).
  • Evitar: En la medida de lo posible, hay que evitar el diálogo o contrapunteo entre dos personas y evitar entablar discu­sión con participantes concretos ya que esto puede inducir al facilitador/a a ejercer su autoridad y poder de manera rígida y jerárquica.
  • Concentración: La discusión y las intervenciones deberán estar centradas en los ejes de la consulta, a través del intercambio de ideas sobre las preguntas generadoras de cada eje o en las preguntas diseñadas para cada tipo de evento. En cada caso, según sea el tema del taller, la mesa de trabajo se debe centrar en la discusión del respectivo documento, el intercambio de ideas debe realizarse sobre ese documento. 
  • Informar: Al culminar cada parte de la actividad las y los fa­cilitadores deberán orientar a los asistentes sobre las actividades que siguen en cada etapa del día de trabajo y asegurar que los relatores (sistematizadores) van realizando de forma adecuada su trabajo. 
  • Recordatorio: En caso de encuentros que duren más de un día, al finalizar el primer día de actividad, la o el facilitador le recuerda a los participantes la jornada del día siguiente y deberá tener una reunión con todos los facilitadores y relatores para ordenar las actividades del día siguiente. Al inicio del siguiente día debe comenzar con un breve resumen de lo avanzado el día anterior. Es conveniente que se elija un/a participante por mesa para que acompañe este proceso y apoye en la plenaria. 
  • Cierre: Como un elemento del cierre del taller, el facilitador debe subrayar algunos elementos de carácter discursivo que son fundamentales para posicionar políticamente la consulta y que sus productos ganen legitimidad social. Estos elementos están resumidos en los ejes. 
  • Reunión de impresión: Es importante que todas y todos los facilitadores se reúnan al finalizar las actividades del día para compartir la información producida en los espacios de deliberación de las mesas de trabajo, las dificultades y realizar un proceso de evaluación de la jornada.

1 comentario:

  1. Todas las interrogantes son parceladas para obtener, respuestas que sustenten el esnobismo hacia el gobierno; asi mismo una clara injerencia de los asuntos netamente políticos en la educación, algo aberrante y pusilánime. Mis planteamientos serián:
    1. Ministro o Ministra de educación que sea Docente calificado con credenciales académicas más no políticas.
    2. Certificación de competencias para aquellos docentes con más de 10 años de ejercicio para re-clasificarlos y en función de sus capacidades, y competencias el ingreso de un salario equiparado al de un diputado.
    3. Revisión profunda del sistema de evaluación, con criterios más exigentes para equipararse a los estándares internacionales para la competencia equitativa de educación y permitir a los connacionales no solamente el ingreso a nuestras universidades sino a cualquier universidad del mundo.
    4. Resideñar el pensum de estudio de las universidades nacionales en las carreras de educación, acorde a la realidad nacional, teniendo en cuenta los problemas sociales y familiares que se evidencian día a día, como lo son (Prevención en consumo de drogas, educación familiar y sexualidad responsable, habilidades para la vida, y valores).
    5. Fomentar la educación para el trabajo en diversas disciplinas.
    6. Mayor dedicación del presupuesto nacional a educación.

    ResponderEliminar

DONACIONES

Entradas populares